31/01/2025

ISASTUR realizará la construcción de un sistema de almacenamiento BESS 5 MW en Sanxenxo

El proyecto en la localidad gallega comenzará a operar en agosto y su potencia máxima de funcionamiento es de 5 MW, con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh, lo que permite abastecer a unos 2.500 hogares durante 10 horas continuas

La transición hacia un modelo energético más sostenible y eficiente es uno de los desafíos más importantes que enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Con el aumento de la demanda energética y la necesidad urgente de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se hace imprescindible adoptar soluciones innovadoras que permitan seguir incrementando de manera efectiva la aportación de las energías renovables en el sistema energético global. En este contexto, el almacenamiento energético se presenta como un elemento clave que no solo optimiza la integración de fuentes renovables, sino que también mejora la estabilidad del sistema eléctrico y enfrenta los retos de esta transición.

La necesidad de Almacenamiento Energético

Las energías renovables, como la solar y la eólica, son fundamentales para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar el cambio climático. Sin embargo, una de las principales limitaciones de estas fuentes es su intermitencia. La producción de energía solar, por ejemplo, depende de la luz del sol, mientras que la energía eólica depende de la velocidad del viento. Esto significa que, en momentos de baja producción, como durante la noche o en días nublados, es necesario contar con soluciones que permitan almacenar la energía generada en momentos de alta producción.

El almacenamiento energético se refiere a la capacidad de capturar y retener energía para su uso posterior. Existen diversas tecnologías de almacenamiento, como baterías, sistemas de almacenamiento por bombeo, volantes de inercia y almacenamiento térmico, cada una con sus propias ventajas y desventajas. La elección de la tecnología adecuada depende de factores como la escala del proyecto, el tipo de energía renovable utilizada y las necesidades específicas del sistema eléctrico.

La transición energética requiere inversiones significativas en infraestructura, tecnología y capacitación. A menudo, los países y las empresas enfrentan dificultades para movilizar los recursos financieros necesarios, especialmente en economías en desarrollo. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en España ha estado muy activo en la promoción de proyectos innovadores de almacenamiento energético, reconociendo su importancia para la integración de energías renovables en la red eléctrica. Estas ayudas están diseñadas para fomentar el desarrollo y la implementación de tecnologías de almacenamiento que puedan mejorar la estabilidad y la eficiencia del sistema energético.

Como el proyecto BESS Sanxenxo, en Galicia. Proyecto promovido por la empresa Soner Sorolla, S.L. propiedad de SUNGROW RENEWABLE ENERGY SPAIN, filial en España de la multinacional China, para la que ISASTUR realizará la construcción de un Sistema de almacenamiento BESS 5 MW y LSMT 20 kV en el municipio de Sanxenxo (Pontevedra). ISASTUR no es una recién llegada en la ejecución de este tipo de sistemas, habiendo participado desde hace varios años en proyectos de almacenamiento en países tan diversos como Bolivia, México o El Salvador.

La potencia máxima de funcionamiento de este nuevo proyecto es de 5 MW, con una capacidad de almacenamiento de 20 MWh. Con esta potencia nominal y capacidad de almacenamiento, esta instalación puede abastecer, aproximadamente, a 2.500 hogares durante 10 horas continuas.

El proyecto, que tiene previsto comenzar a operar en agosto de 2025, tiene las siguientes características:

- 4 contenedores de baterías basadas en tecnología lithium iron phosphate (LFP) en modalidad stand-alone con inversores DC/AC.

- Inversor/transformador Sungrow MVS5000-LV de 5 MW. Transformador de potencia aparente de 5 MVA con relación de transformación 0,69/20 kV.

- La planta BESS Sanxenxo se conectará a la red de distribución mediante una línea subterránea de 20 kV hasta la subestación SE Sanxenxo, punto de conexión propiedad de UFD Distribución Electricidad.

Noticia publicada en el especial Nuevas Energías del diario La Nueva España del 31 de enero de 2025.